sábado, 4 de junio de 2016

Bailes y tradiciones tipicas de la región andina

EL BAMBUCO.

Bambuco

Es la manifestación folclórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.

EL TORBELLINO.
Torbenillo



Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
LA GUABINA.



Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición, se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.
EL PASILLO.
Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.
MITOS

Bochica el Maestro de los Muiscas

Escudo Nacional

Era un anciano venerable de largas barbas blancas, piel blanca y ojos azules, vestido con una manta grande, que lo cubría casi hasta los pies. Venía acompañado por una mujer más joven y también blanca.
Desde el primer momento Bochica simpatizó con los indios y comenzó a enseñarles sus principales virtudes: no matar, no robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros. Después comenzó a enseñarles sus principales actividades: a construir sus casas, a sembrar la tierra, a fabricar las ollas de barro, a tejer las mantas de algodón y otras cosas, todas provechosas.
Bochica quería mucho a los indios y estos lo querían a él. En cambio, la mujer de Bochica nunca los quiso y siempre procuró hacerles mal.
Una vez aprovechando la ausencia de Bochica, inundó la sabana, daño con ello las casas y las sementeras de los indios, a los cuales puso en situación desesperada hasta cuando regresó el anciano, a quien los indios dieron la queja de lo ocurrido.
Tan indignado se sintió Bochica contra su mujer, que la castigó convirtiéndola en lechuza. En seguida se dirigió a los cerros que rodean la sabana y con una varita de oro, que siempre usaba, tocó las rocas, que se partieron para dar paso a las aves. Así se formó el salto del Tequendama.
LEYENDA

La Patasola

La Patasola

Allí en las selvas de los montes, estrellándose aquí y allá con los matorrales, deambula la patasola.
Enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, poseída del horror de su propia apariencia, jamás se detiene en su vértigo de odio y espanto. Allí va con los ojos tortuosos y lejanos y el cabello enredado de lianas. Dando saltos con la pata de oso desaparece de la espesura
Compañera de los tigres y las arañas, trasnochada por la pena de un amor desorbitado, la Patasola odia el agua, los cielos azules y la salida del sol.
Su reino pertenece a los crepúsculos y a las noches tenebrosas de los montes. Aunque algunas veces, cuando olvida el dolor, canta o espera la aparición de la luna sobre el copo de los árboles. Deidad vampiresa, genio maléfico de los montes, la Patasola tiene el poder de la metamorfosis: cambia de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados a muchacha bella, insinuante como un espejismo entre los árboles.
COMIDAS TÍPICAS DE LA REGIÓN ANDINA
 La bandeja paisa 
Es un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de la cocina antioqueña, también se la conoce como bandeja de arriero o bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir los fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón, chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de plátano maduro, aguacate y arepa.

Resultado de imagen para BANDEJA PAISA

Ingredientes (seis porciones)
*Medio kilo de frijoles rojos
*Medio kilo de carne de res molida
*Medio kilo de tocino
*Dos cucharadas de aceite
*Sal al gusto
*Una taza de hogao
*Seis huevos
*Patacones.

EL AJIACO.



Ajiaco es el nombre dado a unas sopas típicas de la Hispanoamérica intertropical. Consiste usualmente en una sopa o guiso a base de diversos ingredientes sólidos como legumbres o tubérculos picados en trozos, y trozos pequeños de diversas carnes.

EL TAMAL 


TAMAL SANTANDEREANO

envueltos, en su mayoría, en forma rectangular y con masa de maíz pelado; se  caracterizan por su gran relleno. 

Garbanzo, cebolla cabezona, pimentón, manteca de cerdo, ajo, tocino  de cerdo, gallina despresada, perejil, cilantro, alcaparras y uvas pasas componen esta  tradicional comida.
LECHONA TOLIMENSE
Ingredientes:
  • Arveja amarilla (seca)
  • Agua
  • Carne de cerdo
  • Cebolla larga finamente picada
  • Sal
  • Comino
  • Ajo
  • Pimienta
  • Color (Achiote preferiblemente)
  • Tocino (Piel)
  • Aguja y Cuerda (Para cerrar el cojín)
  • Hojas de naranja agria
  • Hojas de Plátano o Bijao
Procedimiento:
Dejar remojando las arvejas desde la noche anterior en una olla con agua (el doble del volumen de las arvejas). Al día siguiente póngalas a cocinar en una olla grande con el agua limpia durante 3 horas aproximadamente. Cuando estén listas, escúrralas y reserve. Corte la carne en trozos grandes largos de unos 200g. Luego, en un sartén prepare un guiso con la cebolla y los condimentos, posteriormente adobe la carne y las arvejas con el guiso, deje reposar . Seguido esto, sobre una mesa extienda el tocino con la piel hacia abajo, ponga una capa de arveja, luego una de carne y termine con otra de arvejas. Al terminar el paso anterior, Cosa con una aguja capotera y cuerda los bordes del tocino e ir cerrando el cojín evitando que se salga parte del relleno. En una lata de hornear ponga el cojín con la parte que se cerró hacia abajo. Llevar al horno a 180°C/350°F por 2 horas aproximadamente. Antes y durante su horneo  puede rosear agua de hojas de naranjo con el fin de dar crocancia (Florear) a la piel del cerdo. Cuando la piel se encuentre tostada cubra el cojín con hojas de plátano o bijao dejando hornear por 3 horas más aproximadamente. Finalmente retire la grasa, apague y deje enfriar sin sacarlo del horno. Sírvalo con un trozo de piel tostada, acompañando con Arepa, Insulso o Arepa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA REGIÓN ANDINA

Región Andina

La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y económicamente la más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.

Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5.000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer.  La Cordillera Central está separada de la Occidental por una distancia promedio de 400 m, establecidos por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte.

La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar.


Se encuentra usted aquí

VALLES Y CERROS EN LA REGIÓN ANDINA

En esta zona de Colombia se aprecia una diversidad cultural que encanta a los viajeros con su música y su gastronomía. Aquí los ojos encuentran descanso en una amplia variedad de tonos de verde. 
CULTURA
CULTURA
La cultura cafetera de las montañas de Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y Santander; y las vestimentas que van desde la ruana que cubre del frío hasta el sombrero de Aguadas marcan la región.
VISITAR LAS HACIENDAS CAFETERAS.
MÚSICA
MÚSICA
En esta zona que abarca departamentos como Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Boyacá se oyen y se bailan rumba carranguera, pasillo, bambuco, guabina, sanjuanero y rajaleña, entre otros.   
LA SALSA ES ES UN RITMO QUE TE INVADE CUÁNDO VIENES A COLOMBIA.
GASTRONOMÍA
GASTRONOMÍA
Entre el plato montañero con sus fríjoles y el ajiaco santafereño que tiene guascas (una planta que se usa en su cocción) se extiende un menú que incluye tamales, envueltos de maíz, lechona y mucho más.
MEZCLA DE SABORES EN LOS PLATOS ANTIOQUEÑOS.

DESTINOS DE LA REGIÓN

 
 
 
 
Monguí - Monguí, belleza de Boyacá

MONGUÍ, COLOMBIA

Recorriendo los paisajes ondulados de Boyacá, en los que se cultivan papa, arveja, fríjol y zanahoria, entre otros...
Villeta  - Un municipio famoso por la panela

VILLETA

Villeta, un municipio ubicado 84 km al noroccidente de Bogotá, es reconocido por su produción de panela. Fundado el 29...
Socorro, Colombia

SOCORRO, COLOMBIA

Visitar Socorro, un municipio del departamento de Santander ubicado a 121 km al sur de Bucaramanga, es clave para...
Honda - Puerto vital del Magdalena

HONDA, COLOMBIA

El territorio donde se encuentra Honda fue descubierto en 1539 por los expedicionarios que estaban bajo el mando de...
Tunja    - Historia indígena y colonial

TUNJA

Los paisajes verdes que rodean la carretera que conduce a Tunja parecen sacados de la mezcla de colores de la paleta de...
El Hobo - Navegando en el Huila

EL HOBO

Ubicada a 45 minutos por carretera al sur de Neiva, la represa de Betania, que es compartida por los municipios de...
Pamplona    - Ciudad fundadora de ciudades

PAMPLONA

Pamplona, fundada el primero de noviembre de 1549, es el municipio más antiguo del departamento de Norte de Santander y...
Salamina - Patrimonio en las montañas

SALAMINA, COLOMBIA

Ubicado en la parte alta de un cerro del que se resbalan calles empinadas, Salamina, declarado Monumento Nacional en...
Paipa - Bienestar e historia en Boyacá

PAIPA

Situado a 40 km al norte de Tunja, Paipa tiene una temperatura promedio de 15 ºC y se destaca por sus fuentes de agua...
Prado  - El ‘océano’ del Tolima

PRADO

En Prado, en el sur del Tolima, los viajeros pueden pasar horas de diversión en la hidropresa Darío Echandía. El nombre...
Girardot    - Balneario sobre el Magdalena

GIRARDOT

Uno de los principales balnearios del centro de Colombia es Girardot, un municipio fundado el 27 de mayo de 1881 cuyo...
Guaduas    - Brotes de libertad

GUADUAS, COLOMBIA

En Guaduas , a 114 km al noroccidente de Bogotá , se pueden seguir los pasos de Policarpa Salavarrieta, una heroína...
Girón - La ‘ciudad blanca’ de Santander

GIRÓN, COLOMBIA

A 9 km de Bucaramanga, hacia el sur, se llega a Girón, un municipio que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de...
Melgar    - Sol y piscinas

MELGAR

Ubicado a 98 km al suroccidente de Bogotá y a 96 km al suroriente de Ibagué, Melgar es uno de los principales...
Aguadas    - Café en las montañas.

AGUADAS, COLOMBIA

Aguadas, a 126 km al norte de Manizales, recibe a los viajeros con paisajes de cultivos de café, plátano y caña...
San Agustín, Colombia

SAN AGUSTÍN

Uno de los misterios más grandes de las civilizaciones precolombinas se observa en el Parque Arqueológico de San...
Cúcuta    - Esquina de Colombia

CÚCUTA

Situada en el extremo nororiental de Colombia , en la frontera con Venezuela, Cúcuta crece a orillas del río Pamplonita...
Neiva  - Neiva, tierra de leyendas

NEIVA

La principal arteria fluvial de Colombia, el río Magdalena, le da vida a Neiva, la capital del departamento del Huila...
Ibagué    - La principal ciudad del Tolima

IBAGUÉ

El Tolima es una tierra tan llena de música que su himno no es una melodía militar, sino una canción alegre del folclor...
Pitalito    - Tierra de artesanías

PITALITO

Ubicado 188 km al sur de Neiva, en el valle del río Magdalena, Pitalito es el segundo municipio más importante del...
Chiquinquirá - Tierra de fe en Boyacá

CHIQUINQUIRÁ

Situada a 94 km al occidente de Tunja, Chiquinquirá, que el primero de septiembre de 1810 se declaró libre del gobierno...
Bucaramanga    - Punto turístico del nororiente

BUCARAMANGA, COLOMBIA

Fundada el 22 de diciembre de 1622 en una meseta de la cordillera Oriental sobre la que antes estuvieron asentados los...
San Gil    - Tierra de aventura

SAN GIL

Montañas, ríos y quebradas hacen de San Gil un importante destino de ecoturismo y de deportes de aventura en el...
Santa Rosa de Cabal - Tierra de aguas termales y nieve

SANTA ROSA DE CABAL

Santa Rosa de Cabal , a 15 km al nororiente de Pereira, es la entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados , uno de...
Sogamoso - Tierra del Sol

SOGAMOSO

Situado a 80 km al nororiente de Tunja y con una temperatura promedio de 17 ºC, Sogamoso es un municipio del centro de...
Jericó    - Un lugar espiritual

JERICÓ

Gracias a que en mayo de 2013 fue canonizada la madre Laura Montoya Upegui, quien nació en Jericó en 1874, el nombre de...
El Cocuy   - En el norte de Boyacá

EL COCUY

Fundado el 28 de febrero de 1541, El Cocuy es un municipio del departamento de Boyacá (a 251 km al norte de Tunja )...
jardin colombia

EL JARDÍN

Un nombre muy bien puesto es el del municipio El Jardín, que está ubicado en el suroeste del departamento de Antioquia...
Armenia  - Paisajes con aroma

ARMENIA, COLOMBIA

Armenia, capital del departamento del Quindío, es el punto de partida para conocer un territorio que en 2011 la UNESCO...
Barichara - El hechizo de Barichara

BARICHARA, COLOMBIA

En el centro del departamento de Santander los viajeros encuentran experiencias que se complementan. Por un lado están...
Santa fe de Antioquia - Santa Fe, el alma de Antioquia.

SANTA FE DE ANTIOQUIA

El Puente Colgante de Occidente fue construido entre 1887 y 1895, y atraviesa el río Cauca. Esta estructura de madera...
Pereira  - Entre montañas, valles y café

PEREIRA

Fundada el 30 de agosto de 1863, Pereira es parte del territorio que en 2011 la UNESCO declaró Patrimonio de la...
Catedral de sal de zipaquirá

ZIPAQUIRÁ, COLOMBIA

El territorio que hoy ocupa Zipaquirá, ciudad donde Gabriel García Márquez fue al colegio, era un importante centro de...
Medellín - La ciudad de la eterna primavera

MEDELLÍN, COLOMBIA

Medellín , la capital del departamento colombiano de Antioquia , tiene un clima agradable que ronda los 24 °C ; cu enta...
El Espinal    - Tierra de arroz y quesillos

EL ESPINAL

Cultivos de arroz, sorgo y algodón se extienden a ambos lados de la carretera que conduce a El Espinal, 48 km al sur de...
La Playa de Belén  - Un pesebre viviente

LA PLAYA DE BELÉN

Ubicado a 200 km al noroccidente de Cúcuta, La Playa de Belén -su temperatura promedio es de 21 ºC - hace parte de la...
Villa de Leyva - Una belleza de Boyacá

VILLA DE LEYVA, COLOMBIA

Las calles de piedra y las fachadas blancas reciben a los viajeros que llegan a Villa de Leyva , un municipio boyacense...
Manizales - El nevado del Ruiz se ve desde la ciudad

MANIZALES, COLOMBIA

La cultura del café, un producto proveniente de África que llegó a esta región del centro de Colombia a com